![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicDX0w84DpM-znZlPPF0Ml5wU7HPpWrByPKOLTOiTV5MB5w3oHKrCu1bUXdNZ6wIr6VaLt5WXM1dDRgDj7nyY-Td_vi84GcrttqdURymAGIovjau9losMCEDFUVpORj7umbDbeKdWTV2Mb/s320/U404_2Mimage003.jpg)
La Sociedad a principios del siglo XX
Finalizando el siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX, Chile se encontraba organizado políticamente bajo un régimen parlamentario, esto quiere decir que el Presidente de
.Por otro lado, una de las grandes transformaciones que se fueron suscitando a comienzos del siglo XX se observaron en el ámbito social. Se aprecia un fuerte crecimiento de los sectores medios donde se verán representados tanto comerciantes, profesionales y militares. Sin embargo también se aprecian fuertes desigualdades hacia los sectores populares, quienes no obtenían beneficios de la bonanza del salitre, por el contrario, sus condiciones de vida fueron empeorando cada vez más. Esto provocó, por un lado que los obreros industriales y mineros se organizaran en sindicatos y otras organizaciones para exigir con mayor fuerza sus demandas, y por otro, se produjeron una serie de movilizaciones, huelgas y protestas que culminaron en muchos casos con derramamiento de sangre. A eso se suma una fuerte migración hacia las ciudades, las que no contaban con la infraestructura para albergar grandes cantidades de personas generando hacinamiento e insalubridad. Otro punto importante de menciona es la modernización de los servicios urbanos, producida por el afán de progreso y crecimiento de las ciudades y reflejada, fundamentalmente, en la construcción de centrales hidroeléctricas que permitieron la instalación de nuevo alumbrado público y tranvías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario