Powered By Blogger

viernes, 2 de abril de 2010

La cuestion social


Se denominó así el conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores mas pobres de la población. Estos surgieron de las transformaciones que vivió chile al pasar por un periodo de gran auge económico. Así, el incremento de las actividades industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros. Esto motivo la migración desde el campo a la ciudad y, también del campo a los poblados mineros del norte y del sur. Esta población, el proletariado obrero, se instalaría a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existían las mínimas condiciones para vivir.
Aparecerían, también, nuevas organizaciones de trabajadores y se instalaría en el país la preocupación por las condiciones de vida de los sectores populares

Origen de la cuestión social






Factores económicos y sociales iban a provocar en Chile, después de la Guerra del Pacífico, problemas que hasta entonces no había encarado: el aumento de la población, el desarrollo industrial y la incorporación de la provincia de Tarapacá a la soberanía nacional y con ella el monopolio de la industria salitrera, daría origen a cuestiones llamadas a modificar profundamente la estructura social. No escapó al interés de los pensadores y los sociólogos estudiar las causas que contribuían a mantener vivos factores de descomposición y descontento, y uno de los primeros en abordarlo fue Augusto Orrego Luco, quien en unos artículos en el diario LA PATRIA de Valparaíso, en 1884, señaló las causas de la formación del proletariado, entre las cuales veía sólo la consecuencia del inquilinaje de nuestros campos y la emigración campo- ciudad.

Ante la situación amenazadora y grave que se presentaba, concluía en que era indispensable establecer nuevas condiciones económicas y morales, proponiendo, desde luego, como impostergable, el mejoramiento del salario de los trabajadores. Sostenía que la "cuestión social" había hecho su sombría y tremenda aparición antes de la guerra del Pacífico por falta de previsión.

Pasaron desde entonces cerca de veinte años antes que el descontento popular se introdujera en manifestaciones amenazadoras, de carácter subversivo, con atentados contra la propiedad, hasta que la huelga de los obreros de la Compañía Sudamericana de Vapores, ocurrida en Valparaíso el año 1903 y reprimida violentamente, reveló a los poderes públicos la necesidad de encarar un estado de cosas cuya solución no admitía demoras

Origen y motivos de las 1ras huelgas


Las sociedades en resistencia: Reunían a trabajadores de distintas empresas, pero de un mismo oficio. Más allá de los aspectos reivindicativos, buscaban la destrucción del sistema capitalista a través del sabotaje y de la huelga, comúnmente fueron dirigidas por trabajadores de tendencia anarquista. En Chile no existía Contrato de Trabajo, ni Ministerio del Trabajo. Por lo tanto no había donde reclamar. El Estado con una mentalidad liberal no intervenía, pues los asuntos económicos son “relaciones entre particulares”. Ello originó huelgas que fueron violentamente reprimidas, por ejemplo:

  • La primera huelga fue la de los obreros de las Compañías de Vapores de Valparaíso en 1903. Causa: una petición de aumento de salarios. Fueron violentamente reprimidos: 30 muertos y 200 heridos.
  • La segunda huelga fue la de la carne (22-23 octubre de 1905). Motivo: el alto precio. Se solicitaba derogar el impuesto al ganado argentino. Hubo graves saqueos y desórdenes. 70 muertos y 300 heridos.
  • El 6 de febrero de 1906 estalló la huelga de Antofagasta: participaron trabajadores del ferrocarril a Bolivia, obreros de puerto, pampinos de las salitreras. Motivo: solicitaban mayor tiempo para almorzar y un reajuste de sueldos de un 20%. Hubo graves desórdenes, incendios de edificios. Reprimidos finalmente por las tropas del ejército. Dirigió este movimiento el obrero tipógrafo, Luis Emilio Recabarren.
  • El movimiento más grave se produjo en el gobierno de Pedro Montt, fue la huelga de Sta. María de Iquique (21 de diciembre de 1907). Participaron unos 10.000 trabajadores. Peticiones: pago de jornales al tipo de cambio de 18 peniques; comercio libre para evitar abuso de las pulperías, medidas de seguridad en el trabajo, etc; todo lo cual fue rechazado de plano por los patrones. Los obreros con sus familias bajaron a Iquique y fueron alojados en la Escuela “Santa María”. Las conversaciones con el Intendente fracasaron. Éste ordenó desalojar la escuela. Los obreros se negaron. El General Roberto Silva Renard ordenó disparar. Hubo unos 2.000 muertos y otros tantos heridos. Entre 1917 y 1920 hubo una cadena interminable de huelgas que respondían a años de crisis económica y agitación política. El movimiento obrero va adquiriendo un carácter ideológico y político. En 1909 un abogado conservador organizó a los ferroviarios para que pidieran la devolución de un descuento hecho a los salarios y lo lograron. Así nació La Federación Obrera de Chile (FOCH), de carácter mutualista, que se extendió hacia los gremios. Con el ingreso de obreros organizados en mancomunales, la FOCH cambió su carácter, de principios mutualistas terminó convirtiéndose en una Federación Sindical. Hacia 1917 esta entidad ya estaba dominada por los socialistas, seguidores de Luis Emilio Recabarren, quién en 1912 había abandonado el Partido Demócrata y fundado en Iquique el partido Obrero Socialista (POS). En 1919 la FOCH celebró su tercera Convención y Recabarren, fundador del POS (Partido Obrero Socialista), fue elegido máximo dirigente de la Federación, y ésta declaró dentro de sus objetivos, la abolición del sistema capitalista. El Partido Obrero Socialista de Recabarren no adquirió mucha fuerza al comienzo. A raíz de la Revolución Rusa de 1917, el partido tomó el nombre de Partido Comunista e ingresó a la III Internacional (1922). En 1918, los obreros de la FOCH, los anarquistas, más otros grupos (profesores, estudiantes) formaron la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, esta entidad organizó movimientos de protesta por la carestía de la vida. En 1918 hubo 30 huelgas; en 1919 hubo 82 huelgas; en 1920, hasta la elección presidencial, 47 huelgas. En 1919 se unieron los anarquistas y formaron una federación que constituyó la sección chilena de la IWW (Internacional Worker of the World).

Problemas politicos a principios del siglo xx


La Sociedad a principios del siglo XX

Finalizando el siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX, Chile se encontraba organizado políticamente bajo un régimen parlamentario, esto quiere decir que el Presidente de la República tenía un poder disminuido frente al Congreso, quien removía a los ministros a su antojo entre otras facultades. Todo esto redundaba en la inoperancia del Estado para aplicar y mantener políticas de mediano y largo plazo. Aunque más bien se trataba de un juego de intereses por parte de la oligarquía que estaba en el poder. En cuanto a la economía el principal recurso que explotaba nuestro país era el salitre cuyos yacimientos se encuentran en los territorios del norte, obtenidos producto de la guerra del Pacífico y que significaba una fuerte entrada de dinero a Chile por concepto de impuestos aduaneros. Por su parte la agricultura seguía funcionando sin grandes transformaciones desde la colonia, o sea con pocos o casi nulos avances tecnológicos y mejoras sociales. En cuanto a la industria, esta estaba dando importantes avances en la mecanización de ciertos productos de acero como también de alimentos

.Por otro lado, una de las grandes transformaciones que se fueron suscitando a comienzos del siglo XX se observaron en el ámbito social. Se aprecia un fuerte crecimiento de los sectores medios donde se verán representados tanto comerciantes, profesionales y militares. Sin embargo también se aprecian fuertes desigualdades hacia los sectores populares, quienes no obtenían beneficios de la bonanza del salitre, por el contrario, sus condiciones de vida fueron empeorando cada vez más. Esto provocó, por un lado que los obreros industriales y mineros se organizaran en sindicatos y otras organizaciones para exigir con mayor fuerza sus demandas, y por otro, se produjeron una serie de movilizaciones, huelgas y protestas que culminaron en muchos casos con derramamiento de sangre. A eso se suma una fuerte migración hacia las ciudades, las que no contaban con la infraestructura para albergar grandes cantidades de personas generando hacinamiento e insalubridad. Otro punto importante de menciona es la modernización de los servicios urbanos, producida por el afán de progreso y crecimiento de las ciudades y reflejada, fundamentalmente, en la construcción de centrales hidroeléctricas que permitieron la instalación de nuevo alumbrado público y tranvías.

La importancia del salitre




El trabajo obrero en las faenas salitreras


U4imagen009

Una descripción de la época:

En las primeras, los obreros trabajan con grandes sacrificios; en algunas faenas en forma casi cruel; en las chancadoras, por ejemplo, rodeados de un polvo asfixiante y cegados, y en los cachuchos con un calor abrasador y sin seguridad para el trabajo; por eso las enfermedades y los accidentes son mayores en ellas.La explotación del salitre se efectúa en las oficinas con instalaciones de maquinarias antiguas unas y más modernas otras, que hacen el trabajo más difícil en aquéllas y más fácil en éstas.

En las segundas, las maquinarias más modernas y perfeccionadas permiten un trabajo más fácil, más descansado, con menos sacrificio y más seguro porque se han subsanado algunas dificultades y peligros.

Se ha dicho con razón que el problema obrero en el norte, en cuanto se relaciona con el desgaste de la vida y los accidentes del trabajo, es problema de mecánica e irá disminuyendo con nuevas instalaciones y nuevos sistemas de elaboración.

Los trabajos que ejecutan los obreros en las salitreras pueden dividirse en tres categorías o faenas: las de cateo y extracción del caliche, las de elaboración del salitre y la de talleres auxiliares.

Faenas de Cateo y Extracción del Caliche: Se ocupan operarios llamados barreteros, particulares y carreteros.

Las condiciones de higiene y seguridad para los obreros en las diversas faenas, son, en general, deficientes: los locales en que trabajan carecen de suficiente luz, ventilación y desagües; el polvo en las chancadoras les molesta hasta obligarlos a trabajar con frecuencia con el rostro cubierto por telas o pañuelos de mano, y el calor y el desprendimiento de gases venenosos en los cachuchos a estar casi desnudos, hasta agotarles las fuerzas.

Las máquinas, o no están protegidas, o lo están en forma defectuosa, sin aparatos preventivos de accidentes, por lo cual es frecuente la caída de los obreros a los cachuchos con caldo hirviendo.

Se ocupan niños en máquinas y calderos con tareas abrumadoras para sus cortos años.

Estas oficinas salitreras son un ejemplo destacado de la fuerza, imaginación, creatividad y adaptabilidad del hombre, tanto en el desarrollo de una industria, como en la supervivencia frente a duras condiciones ambientales.

En esta gesta participaron hombres y mujeres de distintos lugares del mundo, quienes conformaron una cultura propia desde la cual surge el sentimiento pampino representado en innumerables obras.

Cabe precisar que en 1970 las oficinas fueron declaradas Monumentos Nacionales Históricos, instrumento que ha permitido en parte salvaguardar los restos del patrimonio industrial allí contenidos. En 1989 las tortas de ripio fueron anexadas a la declaratoria


Las fichas

Los sueldos y salarios no eran cancelados en dinero efectivo, sino que se usaba en su reemplazo las denominadas «Fichas», que eran el circulante obligado. Estas sólo tenían poder adquisitivo dentro de los límites de la oficina, situación que obligaba al trabajador a pagar precios abusivos por los artículos de consumo diario y la Compañía, por su parte, se beneficiaba en todos los frentes.

U4imagen010
Fichas de las salitreras

Actualmente las fichas son piezas raras y el Museo del Salitre de Iquique cuenta con una colección bastante completa de las que corrían en las distintas oficinas de nuestra provincia.

Debemos agregar que el sistema de fichas constituyó el paso más avanzado de la explotación del hombre por el hombre y derivó en las primeras luchas sociales que, a su vez, dieron paso a medidas represivas atroces, como fueron las matanzas de las oficinas “Ramírez” y “La Coruña” y la tristemente célebre Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida el 21 de diciembre de 1907, donde murieron acribilladas alrededor de dos mil personas entre hombres, mujeres y niños, según los cálculos más conservadores. La cantidad de heridos fue similar.


El gobierno de Arturo Alessandri

Gobierno de Arturo Alessandri Palma

Gobierno de Arturo Alessandri Palma


Uno de los principales problemas que devió enfrentar el nuevo presidente fue encontrar solución a la graves dificultades economicas y sociales que se venían plantiando, ya desde hacia varios años.
El bajo precio del salitre en el mercado nacional hizo necesario el cierre de algunas oficinas salitreras, originando un aumento de la cesantía. El 14 de febrero de 1921 tuvo lugar a un grave incidente en la oficina salitrera San Gregorio. Se produjo un movimiento huelguistico con enfrentamientos debido a los despidos , que costo la vida de 73 personas y dejo varios heridos.
El suceso conmovio a la opinión pública y el gobierno debió cargar con la responsabilidad.

•Crisis social:


Durante este periodo se realizaron ademas numerosas huelgas, a las que el gobierno respondió con, fuertes medidas represivas , distanciadose de este modo de los sectores populares.
Por otra parte exitia una dura oposicion que obtaculizaba las iniciativas legislativas , lo que tenia el propositó de que el jefe de estado no pudiera cumplir con su programa , paralizando una serie de reformas sociales.
De esta forma se llegó al año 1924, sin grandes avances y un clima de gran conflicto politico y social.



• Ruido de Sables: La crisis financiera que vivía el país hacia que el gobierno solicitaria sin éxito la aprobación de subcidios para amortiguar el déficit fiscal.En cambio, la camra apróvo..... Se termina otro día!!!



Las primeras leyes laborales



Según el Artículo 193 del Código del Trabajo rige en Chile hasta hoy la antigua Ley de la Silla de 1914 y es reconocida como una de las primeras leyes laborales. En ciertos lugares de atención al público debe existir un “número suficiente” de asientos para trabajadores y/o trabajadoras, cuando no estén atendiendo clientes.

La Ley de la Silla fue la primera ley sobre ergonomía, idea y palabra que no existían en el vocabulario ni en las informaciones de la salud laboral a la fecha 7 de diciembre de 1914, cuando se promulgó en Santiago y, en sus tres artículos disponía que los establecimientos comerciales deberían mantener un número suficiente de asientos para todos sus empleados y/o todas sus empleadas, estableciendo una silla cada tres personas, quienes tendrían derecho a un descanso diario de al menos una hora y media. Las municipalidades quedaron a cargo de hacer cumplir la ley y su infracción fue sancionada con una multa de diez pesos.


Si bien la “ley de la silla” obligaba a los propietarios de establecimientos comerciales a colocar sillas, varios años después de su promulgación seguía siendo un texto puramente teórico y era violada en innumerables casos en jornadas de trabajo de 12 y hasta 14 horas.


También las disposiciones de otras leyes sociales, como la que establecía las condiciones en las que se debía desarrollar el trabajo infantil en fábricas, talleres, comercio y otras empresas, eran sistemáticamente burladas mediante distintas triquiñuelas. Con todo, entre 1906 y 1917 se dictaron un conjunto de disposiciones legales, que pueden ser consideradas como el antecedente inmediato de las leyes laborales de 1924 y el Código Laboral de 1931, como el contrato de trabajo para obreros y obreras; reforma a la ley de accidentes del trabajo; seguro de enfermedad, invalidez y accidentes; conciliación y arbitraje; sindicatos; cooperativas y contrato de trabajo para empleados y empleadas.

I) Contratos de trabajo: Estableció las condiciones que debían cumplir los con­tratos de los empresarios con los obreros, para evitar las disposiciones abusivas de aquéllos.

II) Organización de sindicatos: Garantizó y reglamentó la existencia de los sindicatos.

III) Accidentes del trabajo: Fijó normas para auxiliar a los obreros que sufriesen ac­cidentes en las faenas.

IV) Seguro obrero obligatorio: Ayuda mé­dica a los asalariados y concesión de jubi­lación por enfermedad o vejez.

V) Caja de Empleados Particulares.

VI) Tribunales de conciliación y arbi­tra­je.

VII) Derecho de Huelga.